En Japón las costumbres y tradiciones no son solo reliquias de un pasado que tienen, son partes vivas de la vida diaria de los japoneses que se celebran y respetan profundamente. Con ceremonias que se han practicado durante siglos y festivales llenos de color y alegría, las tradiciones japonesas son un arraigo importante que muestra la riqueza cultural del país.
Respeto y cortesía
En Japón, el respeto es la base de todas las interacciones sociales. Esta costumbre japonesa se ve en la práctica de hacer reverencias en lugar de dar la mano, y en el uso de un lenguaje respetuoso que cambia según la persona con la que estás hablando. Es una muestra de consideración hacia los demás que está profundamente arraigada en la sociedad japonesa.
Ceremonia del té (茶道, Sadō)
La tradición japonesa de la ceremonia del té es mucho más que preparar una bebida. Es un ritual meditativo que enfatiza la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad. Cada movimiento es intencional, desde la preparación del té hasta su degustación, creando un momento de conexión y reflexión.
Festivales (祭り, Matsuri)
Los festivales son una explosión de cultura y alegría que llenan el calendario japonés. Cada festival japonés tiene su propia identidad, celebrando desde cambios estacionales hasta eventos históricos o religiosos. Con comida, danzas, música y a menudo fuegos artificiales.
Vestimenta tradicional
Aunque el día a día en Japón es bastante moderno en cuanto a vestimenta, los kimonos siguen siendo una costumbre japonesa importante para ocasiones especiales. Estos elegantes atuendos no solo son hermosos, sino que también llevan significados específicos en sus colores y estilos, reflejando la estación, la ocasión o el estatus social de quien los lleva.
Hanami (花見)
Esta tradición japonesa implica la contemplación de la belleza de las flores, especialmente los cerezos en flor durante la primavera. Familias, amigos y compañeros de trabajo se reúnen bajo los árboles de cerezo para disfrutar de picnics y apreciar la efímera belleza de las flores, simbolizando la transitoriedad de la vida.
Omiai (お見合い)
El omiai es una costumbre japonesa de emparejamiento o matrimonio arreglado, donde las familias contratan a un intermediario para encontrar un buen partido para sus hijos. Aunque ha disminuido en popularidad debido a las tendencias modernas de citas, el omiai sigue siendo una práctica en algunas partes de Japón.
Omotenashi (おもてなし)
Omotenashi se refiere a la hospitalidad japonesa, que se caracteriza por una atención al detalle y un servicio meticuloso sin esperar nada a cambio. Esta tradición japonesa se manifiesta en todos los aspectos de la vida japonesa, desde la forma en que se recibe a los invitados en casa hasta el nivel de servicio en hoteles y restaurantes.
Oshogatsu (お正月)
El Año Nuevo japonés es una de las festividades más importantes y se celebra con una variedad de costumbres japonesas. La gente visita templos y santuarios para rezar por un buen año, disfrutan de comidas especiales llamadas osechi-ryōri, y los niños reciben dinero en sobres decorativos llamados otoshidama.
Obon (お盆)
Obon es un festival budista que se celebra en agosto para conmemorar a los espíritus de los antepasados. Durante Obon, muchas personas regresan a sus ciudades natales para limpiar las tumbas de sus antepasados, realizar danzas tradicionales Bon Odori y encender farolillos para guiar a los espíritus.
Seijin no Hi (成人の日)
El Día de la Mayoría de Edad es una celebración anual para aquellos que han alcanzado la edad de 20 años, marcando su entrada oficial a la edad adulta. Los jóvenes visten kimonos tradicionales o trajes formales y participan en ceremonias en las oficinas locales del gobierno.
Setsubun (節分)
Setsubun marca el comienzo de la primavera según el antiguo calendario lunar japonés. Una costumbre común es lanzar granos de soja fuera de la casa mientras se grita “¡Fuera los demonios, dentro la fortuna!” para alejar a los malos espíritus y traer buena suerte.
Kodomo no Hi (Día de los Niños)
Celebrado el 5 de mayo, es un día dedicado a respetar la personalidad de los niños y a celebrar su felicidad. Las familias izan banderas en forma de carpa (koinobori) fuera de sus casas para los niños y exhiben cascos samurái (kabuto) dentro de sus casas para desearles fuerza y salud.
Tanabata (Festival de las Estrellas)
Celebrado el 7 de julio, Tanabata se basa en una leyenda de amor entre dos estrellas, Vega y Altair, que solo pueden encontrarse una vez al año. La gente escribe deseos en tiras de papel (tanzaku) y los cuelga en bambúes. Las ciudades y pueblos se llenan de decoraciones coloridas para conmemorar este día.
Hinamatsuri (Día de las Niñas)
Celebrado el 3 de marzo, es un día para rezar por la salud y la felicidad de las niñas. Las familias con niñas exhiben un conjunto de muñecas (hina-ningyo) que representan una boda imperial de la era Heian, junto con melocotones y dulces especiales.
Furoshiki
El uso de furoshiki, un paño cuadrado tradicional, para envolver y transportar objetos es una costumbre japonesa que refleja el cuidado y la consideración hacia los objetos y hacia quienes los reciben. El furoshiki es una alternativa ecológica a las bolsas de plástico y puede usarse de muchas maneras diferentes.
Shinnenkai (Fiesta de Año Nuevo)
A principios de año, es común que amigos, familiares y compañeros de trabajo se reúnan para celebrar un shinnenkai, o fiesta de Año Nuevo, donde se desea buena suerte y éxito para el año venidero.
Nengajō (Tarjetas de Año Nuevo)
Enviar tarjetas postales de Año Nuevo es una costumbre japonesa importante. Las tarjetas suelen enviarse a finales de diciembre para llegar el 1 de enero. Tradicionalmente, presentan el animal del zodiaco del año nuevo.
Giri Choco (Chocolate de Obligación)
Durante el Día de San Valentín en Japón, es costumbre que las mujeres regalen chocolates a los hombres. Existen dos tipos: “Honmei Choco” para un ser querido y “Giri Choco” para colegas y amigos varones, como un gesto de amistad o gratitud.
Hanabi (Fuegos Artificiales)
Durante el verano, los festivales de fuegos artificiales son eventos comunes y muy esperados. Familias y amigos se reúnen en parques o junto a ríos para disfrutar de los espectaculares shows de luces, a menudo vistiendo yukatas, una versión más ligera del kimono.